martes, 16 de noviembre de 2010

Corales del mar Caribe con pocas esperanzas ante el estrés térmico: la experiencia del 2005


El record de estrés térmico en el mar se documento en el Mar Caribe durante 2005. Mas de 50 instituciones, incluyendo BIOMMAR, unieron esfuerzos para tomar datos sobre el blanqueamiento coralino en 22 naciones a lo largo y ancho del Caribe. Sorprendentemente, el 80% de los corales en toda la región presentaban algún porcentaje de blanqueamiento y cerca del 40% de estos presentó mortalidad parcial o total, convirtiéndose en el evento de blanqueamiento coralino más letal de nuestra historia reciente. Los resultados que documentan el evento de blanqueamiento del 2005 salieron publicados el 15 de noviembre en PLoS ONE, la revista indexada que hoy en día congrega el mayor numero de publicaciones científicas y que es además de acceso gratuito en línea. El estudio liderado por el Dr. Mark Eakin de la NOAA, muestra claramente como los lugares donde se postergo la anomalía térmica por mas de 10 semanas fueron donde se presentaron las mayores mortandades coralinas. Se observó que el calentamiento del agua se concentró en una región cuyo centro fue las antillas menores, la cual por otro lado hizo que los huracanes que cruzaban esta región, como lo hizo Catrina, se tornarán mas poderosos llegando a categoría 5.

Mientras el calentamiento global es aún una predicción del futuro para las zonas terrestres de los continentes, es claro que en el mar es el presente, o incluso el pasado reciente, de los ecosistemas. Los arrecifes coralinos son la primera voz de alarma sobre los efectos del calentamiento del agua y de la atmósfera. Son el “canario” del cambio climático; metafóricamente en remembranza de los canarios que se usaban en minería para determinar cuando el aire era nocivo (el canario por su alto metabolismo quedaba inconsciente y le deba unos minutos al minero para abandonar la mina).

Otra preocupación que nos deja el documentar este evento es la heterogeneidad del calentamiento global. No se trata de que se suba en unos puntos el ”horno” de la temperatura de la tierra y de que todo suba algunos grados. El calentamiento se da de manera impredecible, espacio-temporalmente, lo que quizá sea un problema para la tan llamada “adaptación al cambio climático” que sugiere aumentos progresivos y predecibles de la temperatura y el nivel del mar.

Queda claro con el estudio publicado en PLoS ONE que los problemas globales deben ser enfrentados con colaboraciones internacionales y lo más importante, con datos. Se habla mucho de calentamiento global pero son pocos los esfuerzos que se hacen por tomar datos de manera global. Estamos en el 2010 y estamos teniendo también anomalías térmicas fuertes. Vimos blanqueamiento en la zona de Cartagena en Septiembre y colegas de Invemar lo están viendo en la zona de Santa Marta en estos días. El calentamiento sigue y los corales se siguen muriendo. ¿Aún no estamos convencidos del calentamiento global? ¿Necesitamos ver los efectos sobre nosotros mismos para creerlo? Y eso que no hemos hablado aún de los que esta pasando el Pacífico colombiano…

Referencia


viernes, 5 de noviembre de 2010

Nuevo Foro de la Facultad de Ciencias - 11 de noviembre


Tengo el agrado de invitarlos al nuevo Foro de la Facultad de Ciencias el día jueves 11 de Noviembre en el auditorio Mario Laserna de 3 a 6 pm, en la Universidad de los Andes (Bogotá). Esta es una nueva versión del Foro en la que iniciaremos con una charla magistral, en este caso la charla será sobre GeoCiencias. Nuestro invitado será el Dr. Carlos Jaramillo, geólogo del Smithsonian Tropical Research Institute, cuya charla divulgativa se titula “Geología, Petróleo, Clima y Biodiversidad, un circulo completo”. Posteriormente, tendremos cuatro charlas cortas, de 15 minutos cada una, también de índole divulgativo, de los estudiantes de posgrado ganadores del Foro. Luego seguirán unas palabras del Decano, siguiente la premiación de los estudiantes y cerraremos con una copa de vino.

Esperamos contar con su asistencia y les pedimos su colaboración para difundir el evento. Nos vemos en el Foro!!

lunes, 25 de octubre de 2010

Guía para el Reconocimiento de Corales Escleractínios Juveniles en el Caribe

Es muy grato saber de la publicación de una nueva guía para la identificación de corales juveniles del mar Caribe. Dadas las cambiantes condiciones ambientales que tanto afectan a los corales hoy en día, estudios que monitoreen el reclutamiento y demografía de las poblaciones coralinas serán cada vez más importantes para establecer el efecto real de condiciones como el calentamiento global. Quedo claro en la reciente revisión de Hoegh-Guldberg y Bruno en la revista Science, donde una de las predicciones de un aumento de la temperatura es la alteración en el desarrollo larval y como consecuencia una disminución en las distancias de dispersión de éstas. Esta guía es una herramienta para empezar a realizar un seguimiento de los patrones de reclutamiento en un escenario de temperaturas del agua cada vez más elevadas. Gracias a la producción de INVEMAR y la Universidad Javeriana, Luisa Dueñas, miembro de BIOMMAR desde 2006, junto con un grupo de coautores del laboratorio del profesor Alberto Acosta, han logrado esta valiosa herramienta en formato impreso sumergible y en línea. La guía no es solo un compendio fotográfico a todo color de corales juveniles y adultos del mar Caribe sino un texto ilustrativo sobre la morfología y los tipos de crecimiento de los corales escleractíneos. Mayor información al correo electrónico de los autores.

Referencia

Dueñas, L.F., J. Montenegro, A. Acosta, F. Cardenas, M. Sepúlveda, A. Vidal, C. Villamil. 2010. Guía para el reconocimiento de corales Escleractíneos juveniles en el Caribe. INVEMAR Serie de Documentos Generales No. 42. XPRESS Estudio Gráfico y Digital, Bogotá D.C. Colombia.


martes, 19 de octubre de 2010

jueves, 14 de octubre de 2010

Conferencia Instituto de Genética, Universidad Nacional


"EXPRESIÓN DE GENES MEDIANTE P.C.R. EN TIEMPO REAL: OTRA VISIÓN DEL ESTRES TÉRMICO EN CORALES DEL MAR CARIBE"

A cargo del Dr. Juan Armando Sánchez, PhD, Profesor Asociado, Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de los Andes

Día: Viernes 15 de Octubre
Hora: 11 AM
Lugar: Auditorio Instituto de Genética, Universidad Nacional (Cll 53)

El Profesor Sánchez es Biólogo Marino de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, y obtuvo su doctorado en la State University of New York en Buffalo, NY, supervisado por el Dr. Howard R. Lasker. Sus temas de investigación son: Filogenética molecular, análisis comparativo, y ecología teórica en octocorales del mar Caribe (Bahamas y Belice).

lunes, 4 de octubre de 2010

Seminario del Departamento de Ciencias Biológicas


Estrés térmico en corales visto desde la expresión de genes y el PCR en tiempo real
Conferencista: Juan Armando Sánchez, Ph.D.
Lugar: W-505
Hora: 4 PM
Entrada libre

sábado, 10 de julio de 2010

Universidad de Sydney: Becas de posgrado y postdoctorado



Los invito a conocer una serie de oportunidades para estudios de posgrado y estancias posdoctorales en la Universidad de Sydney. En una entrevista con ellos, me sorprendió que mencionaran sobre la baja demanda de estas becas desde Latinoamérica pese a la gran oferta y fondos disponibles para ello. Es el momento ideal para aprovechar estas oportunidades y empezar lazos duraderos de intercambio con Australia. Cabe mencionar que las becas cubren todos los gastos de viaje y mantenimiento. Debo también destacar el gran nivel por el que atraviesan las universidades australianas en un país con una pujante economía, ciudades que no tienen nada que envidiarle a las grandes urbes de Europa y Norteamérica, y sí escenarios naturales y paisajes que no los encontrarán en ningún otro continente (y ni hablar de calidad de los vinos y los quesos!). Para los interesados en ciencias biológicas y biología marina la Universidad de Sydney cuenta con una estación de campo en medio de la Gran Barrera de Coral en One Tree island. Vale la pena!!